Historia

 

Aun cuando hoy en día las lenguas de señas se utilizan casi exclusivamente entre personas con sordera, su origen es tan antiguo como el de las lenguas orales o incluso más, en la historia de la Humanidad, y también han sido y siguen siendo empleadas por comunidades de oyentes. De hecho, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de América Norte, usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban lenguas muy diferentes con fonologías extremadamente diversas. El sistema estuvo en uso hasta mucho después de la conquista europea. Otro caso, también amerindio, se dio en la isla de Manhattan, donde vivía una tribu única en la que un gran número de sus integrantes eran sordos, debido a la herencia de desarrollo de un gen dominante, y que se comunicaban con una lengua gestual. Un caso similar se desarrolló en la isla de Martha'sVineyard al sur del estado de Massachusetts, donde debido al gran número de sordos se empleó una lengua de señas que era de uso general también entre oyentes, hasta principios del siglo XX. Pese a esto, no existen referencias documentales sobre estas lenguas antes del siglo XVII. Los datos que se poseen tratan, sobre todo, de sistemas y métodos educativos para personas sordas.

HISTORIA DEL LENGUAJE DE SEÑAS EN COLOMBIA

 

Año 1981: Primera reunión organizada por la Sociedad de Sordomudos de Colombia (hoy Sociedad de Sordos de Bogotá) para analizar y discutir la creación de la Federación de Sordos.

 

LOS INICIOS

En el año de 1957, por iniciativa de algunos líderes sordos, se creó en Bogotá la primera Asociación de personas Sordas en Colombia. Su propósito era trabajar conjuntamente para mejorar las condiciones de vida de esta población y defender sus derechos. Este fue el punto de partida para que líderes de otras ciudades iniciaran un proceso similar, que originó la creación de otras Asociaciones de Sordos.
Sin embargo, a pesar del empeño y del esfuerzo realizado por cada una de esas organizaciones locales, las acciones realizadas no lograron el impacto necesario a nivel nacional para conseguir cambios en el reconocimiento de sus derechos, lo que hizo que la discriminación social hacia las personas sordas y en especial la prohibición de la lengua de señas existiera durante mucho tiempo.
 

LOS INTENTOS

Frente a las infructuosas acciones y a los efectos de una desatención por parte de las autoridades del Estado en diversos aspectos (educativo, legal, social, comunicativo) los líderes Sordos sintieron la necesidad de canalizar acciones de impacto nacional, es así como en el año de 1981 la Sociedad de Sordomudos de Colombia (hoy Sociedad de Sordos de Bogotá "SORDEBOG") conformó un ¨comité Promotor Pro Federación de Asociaciones de Sordomudos de Colombia" entre los que se encontraban varios líderes Sordos como Gabriel Rodríguez (Q.E.P.D), Nestor Jaime Cabral, Jorge Macaya, Edgar Rodriguez y Humberto Sicard, quienes convocaron a una reunión nacional con el objetivo de crear la Federación de Sordos.
En el año 1983 la Asociación de Sordos del Valle ASORVAL, como parte de la celebración de sus 25 años, programó el Primer Foro Nacional para analizar la situación de las personas Sordas, evento para el que se delegó a Henry Mejía Royet y Patricia Ovalle Sosa (líderes Sordos),quienes con la iniciativa de impulsar de nuevo la creación de la Federación, programaron fuera del foro, una reunión que propiciara su fundación, basados en la participación de las Asociaciones y la reflexión de sus delegados sobre la pertinencia y el procedimiento para crear la Federación.
Durante el Foro, que contó con la asistencia de los Directores del Instituto Nacional para Sordos –INSOR- y del Servicio Nacional de Empleo, fue analizada la situación de las personas sordas en sus aspectos educativos y laborales, así como la prohibición que por cerca de 60 años tenía la Lengua de Señas en Colombia de ser utilizada como lengua de las personas sordas.

Una vez concluido el Foro, se efectúo la reunión acordada la cual fue todo un éxito, pues la creación de la Federación Nacional era un deseo y una necesidad sentida por todas las Asociaciones. En esta reunión se conformó un Comité Promotor cuya función específica era realizar la gestión necesaria para crear la Federación. El Comité quedo conformado de la siguiente manera: Presidente: Henry Mejía Royet,Vicepresidente: Iván Ochoa O, Secretaria: Patricia Ovalle Sosa, Tesorero: Carlos Fill Torres,Vocal: Jorge Escobar, Fiscales: Edgar Rodríguez, Evelio Marín, Fernando Higuita,(Q.E.P.D) Nestor Jaime Cabral, Fabio Delgado y Luis Gutierrez.

Luego de intensas gestiones para organizar la participación de las Asociaciones, los días 3, 4 y 5 de Enero de 1984, se realizó en la ciudad de Barranquilla la Asamblea de creación y fundación de la Federación Nacional de Sordos de Colombia.

Dicha Asamblea contó no solo con la participación de las 12 Asociaciones de Sordos de todo el país, sino que tuvo la presencia del Señor Félix Jesús Pinedo Peydro, Presidente en esa época de la Confederación Nacional de Sordos de España, C.N.S.E. quien aportó elementos importantes para el documento final de los Estatutos y con su amplia experiencia orientó a los asistentes sobre el papel real de una Federación.